miércoles, abril 16, 2025

Concluyen los diálogos nacionales sobre las reformas constitucionales al Poder Judicial, organizados por la Cámara de Diputados

En Culiacán, Sinaloa, la Cámara de Diputados realizó el noveno y último foro de los diálogos nacionales sobre las reformas constitucionales al Poder Judicial, en donde diputada, diputados, funcionarios federales y locales, sociedad civil, analizaron el tema: “Impartición, Procuración de Justicia y Seguridad Pública”.

Al concluir el foro, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena), señaló que de la propuesta central de reforma al Poder Judicial y de más de 170 iniciativas de legisladores que acompañaron a la del Ejecutivo Federal, en donde 34 específicamente son del Poder Judicial, solo tres cosas tenían que respetarse: método de elección de los jueces del país, dejar clara la independencia del Poder Judicial y de los otros dos poderes y respeto sin restricciones a los derechos de los trabajadores del Poder Judicial.

Todo lo demás, como son: procedimientos, calendarios, convocatorias, dimensión de la convocatoria, fórmulas de selección, criterios de elegibilidad e idoneidad, responsables de aplicarlos, tamaño de los órganos nuevos, facultades y definición de éstos, “todo lo demás, estaba a discusión y en eso hemos estado”.

Aseguró que no hay otro documento porque a partir de mañana se empezará a elaborar. “Hay una recopilación de todas las ponencias, muchas son coincidentes y van a verse reflejadas. En pocos días todo el país lo verá y lo leerá en un dictamen que modifica en partes muy importantes la iniciativa del Ejecutivo, conservando la sustancia esencial de la propuesta: reforma al Poder Judicial, para renovar criterios, procedimientos de trabajo y permitir que el pueblo de México, convertido en ciudadanos sufragantes, participe de manera sustancial en la elección de los jueces del país”.

Anunció que a partir del día 15 de agosto, quizás un día o dos después, se podrá tener un documento que se circule para que, siguiendo el procedimiento constitucional, los miembros de la Comisión de Puntos Constitucionales lo lean, estudien, formen opinión, se armen de argumentos y luego en pocos días más “nos convoquemos a discutirlo, hasta que encontremos las mejores razones para reformar la Constitución en este tema para bien de México”.

Se requiere un sistema de justicia integral, novedoso y moderno

El diputado Leonel Godoy Rangel (Morena) expresó que, con la conclusión de estos foros, se hará lo necesario para que en la iniciativa del presidente de la República en el tema del Poder Judicial, se tomen en cuenta los reclamos y las peticiones de los diálogos que se realizaron en el país.

Resaltó que la parte más importante del sistema de justicia, más allá de los ministerios público, peritos, abogados y defensores de oficio, es el Poder Judicial, “ellos son a los que les corresponde decir, aplicar las leyes y hacer justicia”. Llamó a tener un sistema de justicia penal integral, novedoso, moderno y conforme a las necesidades de lo que hoy reclama el pueblo: “una profunda reforma judicial y una reforma al sistema de justicia”.

El objetivo es reformar lo que le duele a la gente

Miguel Humberto Rodarte De Lara, diputado del PAN, consideró que el objetivo primario de cualquier reforma al sistema de justicia es reformar lo que le duele al pueblo en la justicia cotidiana. “No es cómo se eligen los jueces o cuántos ministros hay en la Suprema Corte de Justicia. Sí queremos una reforma integral que toque los temas que a la gente le duelen”.

Afirmó que la finalidad debe estar en las fiscalías, es decir reformarlas y modernizarlas, en los poderes judiciales locales y que la gente tenga la defensoría que se merece. Solicitó información sobre cómo evitar la sobrecarga y el desgaste del sistema de justicia penal, y sobre cómo enfocar los pocos recursos que hay para que realmente se puedan tener fiscalías que se enfoquen a asuntos más relevantes y de mayor impacto.


Comparte esta nota